miércoles, 29 de mayo de 2013

“Por el derecho a vivir del mar”

24 comunidades indígenas que representan a más de tres mil quinientas personas, y que están siendo apoyados en sus propósitos por el Gobierno Regional del Bío Bío, el EULA de la Universidad de Concepción y el Municipio de Cañete, buscan de manera conjunta, garantizar legalmente el uso del borde costero entre Peleco y el Lleu Lleu, en beneficio de éstas comunidades.
El proyecto es sumamente importante, ya que además de los beneficios para las personas, este esfuerzo tripartito implicaría sentar un precedente y un claro ejemplo de voluntad real por resolver demandas territoriales ancestrales.
Lo anterior, sin duda requiere de un marco legal para garantizar este propósito.
Al respecto, Dorca Carril, dirigente de la Asociación de Comunidades Lafkenches, nos explicó que ya fue cursada la solicitud ante la subsecretaria de Pesca en Valparaíso, y que en este sentido ya habría acuerdo para entregar el sector comprendido entre los ríos Lleu Lleu por el sur, hasta el Paicaví por el norte.
En dichas costas actualmente hay dos áreas de manejo de Sernapesca, por lo tanto son de propiedad fiscal, y en este sentido no habría mayor impedimento que amenace la iniciativa.
El rol de la Municipalidad de Cañete en este proyecto es decisivo; trabajar con los lafkenches en las gestiones administrativas que permitan el futuro del uso del borde costero de la comuna de Cañete donde están instaladas gran parte de las comunidades indígenas de Huentelolén, Paicaví y Lloncao, y así poder definir las áreas de desarrollo económico y productivo de la comuna que están relacionadas directamente con las comunidades.
También presente en este Yeyipún, el jefe de Planificación del Gobierno Regional del Bío Bío, Jorge Urrea, nos explicó que de otorgarse este espacio físico se permitiría a las comunidades asegurar una porción del territorio para realizar sus actividades ancestrales y actuales, la que fundamentalmente se refieren a la pesca artesanal.
Hasta el momento, la entrega del borde costero a los lafkenches es sólo una aspiración patrocinada por autoridades que se comprometieron en esta rogativa a seguir haciendo lo posible para que se convierta en realidad.
Las partes involucradas trabajan a la fecha en una zonificación costera, que una vez distribuida permita a los lafkenches sobrevivir desarrollando su cultura y ganándose la vida a través de sus emprendimientos, vinculados principalmente al comercio y el turismo.
Ya llevan dos años trabajando unidos en este anhelo en el que una vez más la Gente del Mar, el pueblo Lafkenche, ha depositado su confianza en autoridades que demuestran un sincero compromiso con sus necesidades, como quedó demostrado al participar y ser parte de esta rogativa.