Como un fenómeno normal calificó el astrónomo Eduardo Unda Sanzana, la caída de meteoritos que fue visible anoche en el cielo de La Araucanía y hasta en Argentina y que según el especialista, podría tratarse de la caída de la lluvia de las Eta Acuáridas.
Eduardo Unda Sanzana, astrónomo (Ph.D. in Astronomy, University of Southampton 2005) y director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, dijo a SoyTemuco.cl que era difícil describir exactamente a qué fenómeno se refería el episodio de anoche en Temuco –pues no tuvo oportunidad de presenciarlo- pero que “durante estos días hay una lluvia de meteoros que está activa que son las Eta Acuáridas, y el peak de estas lluvias es impredecible. Normalmente hay un rango de fechas en donde uno dice vamos a tener el máximo pero puede pasar en cualquier momento de ese rango” dijo el profesional.
“Uno puede citar el caso de algunas otras lluvias que son bien famosas, como por ejemplo las Leónidas que tienen cierto ciclo, cuando cumplen un ciclo que dura como 30 años , uno puede tener miles de meteoros por hora y eso son espectáculos tan inusuales que cuando la gente se los encuentra por azar la gente piensa que está pasando algo muy raro pero en realidad si uno revisa los registros históricos ya han ocurrido cosas así antes” dijo Unda. El director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta explicó sobre la forma del fenómeno visto en Temuco y La Araucanía que “eso no tiene nada de raro, porque si fuera efectivamente un objeto que fuera parte de esta lluvia o bien un bólido que hubiera entrado asociado a alguna lluvia (…) es muy común que estos cuerpos que una vez que entren a la atmósfera se empiezan a fragmentar en varios trozos, pero van siguiendo en su conjunto la misma trayectoria que llevaban originalmente” explicó, añadiendo que es lo que le parecía más probable.
Sobre la ocurrencia de fenómenos astronómicos como el de ayer en la Región y otros que han sido registrados en todo el mundo –especialmente desde el episodio ocurrido en Rusia en febrero de este año- el científico añadió que es normal y constante, y que esta idea que hay un incremento durante el último tiempo obedece a que existe mayor densidad poblacional y mayores elementos tecnológicos para captar las caídas de meteoros. “Es como lo que ocurrió con el terremoto: de pronto habían temblores y terremotos en todo el mundo y no que hayan aumentado, es que ahora hay más sismógrafos” sentenció.
Eduardo Unda también se refirió a la posibilidad que uno de estos viajeros estelares caiga a la tierra, e hizo hincapié que se trata de una cuestión de tiempo porque indudablemente, ocurrirá. “Como estamos enfrentando un fenómeno de mayor densidad poblacional, hay más áreas del país –y en todo el mundo- la posibilidad que un meteoro pueda caer en un lugar habitado, por supuesto va en aumento” dijo, añadiendo que “esto puede ser un tema que a medida que va pasando el tiempo debe ser una de las cosa que a la Onemi por ejemplo, le debiera interesar. Así como uno está preparado para lo inesperado, también tener un tipo de plan qué pasaría si entra un cuerpo del espacio y pueda producir una catástrofe”.
El astrónomo de la Universidad de Antofagasta advirtió que actualmente no existe en el país ningún seguimiento a los bólidos que entran desde el espacio. “Hay un programa internacional que se llama Spaceguard que lo que ha tratado de hacer es identificar todos los cuerpos que superan un diámetro que provocaría un daño para el planeta completo (…) pero estamos pobres en los cuerpos con una escala entre 10 a 100 metros. Se conoce la órbita del 5%, una cosa así, con daños importantes. Nos cae un cuerpo de 100 metros en una ciudad de Chile y la destruye entera. Comparado con los que podrían acabar con la vida del planeta, esos ya han sido identificados en un 97%”. Sobre la necesidad que Chile se plantee realizar una vigilancia y un protocolo para este caso de situaciones, el astrónomo dijo que le gustaría que eso se lo preguntase la Onemi “si es que ellos han pensado en esta eventualidad, pero hasta lo que alcanza mi conocimiento no he escuchado de eso (…) el tema del impacto de los meteoritos es cuestión de tiempo, no es que si va a pasar o no va a pasar, la cuestión es cuándo va a pasar. La historia a veces nos dice esto pasa tan a lo lejos que para qué nos vamos a preocupar si va a ser como un millón de años, una cosa así; pero ese millón de años podría cumplirse hoy”
viernes, 10 de mayo de 2013
Los meteoritos de Temuco podrían corresponder a la lluvia de Eta Acuáridas
3:12 p.m.